domingo, 5 de octubre de 2014

TINTURA DE JENGIBRE



La tintura de jengibre es muy  sencilla de elaborar en casa.

La podemos usar como remedio casero y natural para tratar las náuseas, mareos, indigestión,mala circulación, congestión, resfriados, dolores, etc…

El jengibre contiene ingredientes activos que pueden tener propiedades analgésicas y antiinflamatorias. El jengibre reduce las náuseas y vómitos y es un tratamiento probado para el mareo y las náuseas inducidas por la quimioterapia.

En Medicina tradicional china se llama Gan Jiang y se diría que calienta el Bazo y Estómago, elimina el Frío, previene el hundimiento de Yang Qi, calienta el Pulmón y elimina la Flema.
Esto se traduce a una aplicación en los siguientes casos:
– dispepsias, nauseas, vómitos, dolores abdominales, gastritis crónica, síndrome de colon irritable, anorexia, cólico intestinal, infecciones intestinales, intoxicación
– dolor y frío en las extremidades, dolor en las articulaciones, reumatismo, artritis reumatoide
– dismenorrea (dolores menstruales), menstruación escasa o metrorragia (hemorragia anormal que se produce a nivel de utero)
– bronquitis crónica, resfriado, deficiencia del sistema inmune, asma, infecciones respiratorias


Para elaborar la tintura se necesita:
Jengibre
Vodka o Brandy
Frasco de Cristal para 200 ml.

Primero partes el jengibre en cuadritos (aprox. 1/2 jengibre) y lo echas en el frasco, el resto lo llenas con el brandy. Lo revuelves bien y lo guardas en un lugar oscuro donde no le de la luz directa por 3 o 4 semanas. No se te olvide agitarlo regularmente. Una vez transcurrido el tiempo, lo cuelas y  guardas la tintura, te dura un año aproximadamente.


En general para adultos se toman 3 gotas 3 veces al día durante un periodo máximo seguido de 2 semanas. 

http://saikuhayotravidaposible.blogspot.com/2014/10/como-hacer-tintura-de-jengibre-en-casa.html

PREVENCIÒN NATURAL CONTRA EL ÈBOLA



El miedo a la infección con el virus del Ébola se está volviendo tan contagiosa como el virus en sí, con los medios de comunicación convencionales como la presentación de informes de CNN, ' brote del EÉbola podría tener "consecuencias catastróficas".' 

Teniendo en cuenta las estadísticas de mortalidad prevalecientes, tal vez el miedo es, al menos parcialmente, justificado, con la forma más virulenta del virus - el virus Ebola Zaire - se observa que tienen una tasa de mortalidad de alrededor del 83%, y sin reconocimiento oficial de que la terapia convencional o natural sea capaz de mitigar la morbilidad y la mortalidad asociada con la infección de la misma. 

En realidad, hay cinco virus de Ébola en el género virus Ébola,  con cuatro de ellos conocidos por infectar a los humanos que causan la enfermedad del virus del Ébola, una forma altamente letal de fiebre hemorrágica. Se cree que la infección por el virus de Ébola que proceden de monos o murciélagos de la fruta, y una vez que se infecta a un humano, la transmisión puede ocurrir a través de la sangre o los fluidos corporales, las relaciones sexuales,  y como un reciente informe de la investigación relativa reveló, a través del aire. 

Mientras que el sistema médico convencional pone reflexivamente su fe y dinero en el desarrollo de medicamentos y vacunas, con el NIH anunció recientemente que comenzará un ensayo temprano sobre las vacunas del Ébola este mes de septiembre de este año, muy poca investigación se ha realizado en la reducción de riesgos, mitigación o post-daño de la infección, con el uso de enfoques de estimulación inmunológica y / o base de plantas naturales probadas con el tiempo. 
Publicado en la revista Archives of Virology y titulado, "La inhibición del virus de Lassa y el virus de Ébola en las células huésped tratadas con los inhibidores de la genisteína de la quinasa y tirfostina," los investigadores de la Universidad de Texas Medical Branch, investigó el papel potencial terapéutico de dos - llamados 'inhibidores de la quinasa "en interferir con el virus de Ebola: compuesto genisteína 1) la planta 2) la tyrophostin farmacéutico. 

Los autores hacen referencia a un estudio previo de los animales mostrando que la  genisteína fue capaz de reducir el daño de la infección de un virus que causa una fiebre similar al Ebola hemorrágico viral (VHF) en hámsters (a saber, virus Pichinde (circovirus de las palomas)),reporta los resultados de la siguiente manera: 
"La infección de hámsters con pIRV produce manifestaciones, incluyendo la inflamación VHF / lesiones en diversos órganos, aumento de la temperatura central, pérdida de peso, viremia, erupción petequial, hemorragia y mortalidad. El tratamiento de los animales con el inhibidor de la quinasa genisteína condujo a un aumento significativo en la supervivencia y para la mejora de los signos de la enfermedad VHF. Ninguno de los animales infectados tratados tenía todos los signos adversos de enfermedad asociada con el tratamiento. por lo tanto, este estudio sirve como una prueba de concepto para el uso de un inhibidor de quinasa como terapéutica o profiláctica en un modelo animal ". 
Los investigadores trataron de identificar la genisteína y la capacidad de tyrophostin para inhibir la entrada de varios virus que se sabe causan fiebre hemorrágica del Ébola, entre ellos, el virus de Marburg (MARV), virus de la estomatitis vesicular (VSV) y el virus de Lassa (LASV). Las proteínas de estos cuatro virus fueron diseñados para ser expresada por un tipo especial de virus, conocido como virus de la estomatitis vesicular (VSV). 

El estudio encontró que tanto la genisteína y tyrophostin inhiben individualmente la entrada de estos virus en las células, a través de interferir con la endocitosis ( introducción de una molécula de gran tamaño al medio intracelular) y las proteínas (uncoating el proceso por el cual un virus altera las proteínas en la superficie de la célula huésped para ganar la entrada). También se observó un efecto sinérgico que se produjo cuando se añadieron genisteína y tyrophostin juntos. 

Los investigadores hablaron de sus hallazgos: 

"En total, estos datos demuestran que la infección de células huésped con los filovirus MARV y EBOV y la LASV arenavirus se inhibe cuando las células se tratan previamente con genisteína o tirfostina AG1478. En ambos casos, la inhibición se encontró que era dependiente de la concentración. Aunque la inhibición de EBOV en las células pre-tratadas con 100 lm genisteína parecía diferir ligeramente, la adición de concentraciones crecientes de tirfostina AG1478 condujo a un efecto antiviral sinérgico. en total, estos datos demuestran que un cóctel inhibidor de quinasa que consta de genisteína y tirfostina AG1478 puede actuar como un amplio antiviral contra EBOV, MARV, y LASV in vitro ". 

¿De dónde viene la genisteína? 
Se encuentra principalmente en productos de soja, alimentos de soja fermentados, especialmente en donde los microbios beneficiosos causan la biotransformación del precursor phytocompund genistina en genisteína, que también se encuentra en las habas, kudzu, el café y el trébol rojo, y muchas otras plantas medicinales poco conocidas. 

¿Qué más hace la genisteína? 
Es interesante observar que un amplio espectro de las propiedades antivirales de la genisteína ya han sido identificados. Una revisión de 2009, , de hecho, declaró: 
"La genisteína es, por mucho, la isoflavona de soya más estudiado en este sentido, y se ha demostrado que inhiben la infectividad de los virus envueltos o no envueltos, así como los virus de una sola hebra o de doble hebra de ARN o ADN. A concentraciones que van desde la fisiológica a suprafisiológicas (3,7-370 MUM), flavonoides, incluyendo genisteína, que se ha demostrado para reducir la infectividad de una variedad de virus que afectan a los seres humanos y animales, incluyendo adenovirus, virus del herpes simple, virus de la inmunodeficiencia humana, y reproductivo virus porcino del síndrome respiratorio, y el rotavirus ". 
¿Que otras Potentes Terapias Naturales hay para el Ébola? 
En primer lugar, hay que señalar que, históricamente, los brotes de virus del Ebola se producen en algunos de los lugares más pobres de la Tierra (principalmente las regiones más pobres de África), entre las poblaciones crónicamente desnutridas, traumatizados por la inestabilidad socio-política y las guerras, y donde las condiciones sanitarias de hoy en día , prácticas de higiene y nutrición adecuada, no están disponibles, por decir lo menos. En otras palabras, la predicción de un llamada brote "catastrófico" en los EE.UU. y otros países ricos de los principales medios de comunicación no parece tener en cuenta los diferentes contextos que hacen que las infecciones como estas sea posible, para empezar, con el "terreno interno, ", es decir el estado inmune del huésped, fundamental en la determinación del grado en que un individuo se convierte en susceptible a la infección. 

Con eso dicho, el Ébola parece ser un virus patógeno de forma única a la que el cuerpo humano aún no ha tenido tiempo suficiente para adaptarse correctamente, y por lo tanto es instructivo señalar otras terapias naturales potenciales que se han estudiado en el pasado: 



Esta es sólo una pequeña muestra, y el hecho es que muy poca investigación se ha realizado en este ámbito.

http://vinagreylimon.blogspot.mx/

lunes, 10 de junio de 2013

¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICO?


Un transgénico u Organismo Modificado Genéticamente (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado
artificialmente manipulando sus genes. La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacterias, para producir una sustancia insecticida. Y la patata transgénica aprobada en marzo de 2010, lleva un gen que podría anular el efecto de ciertos antibióticos.

La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora vegetal es que la manipulación genética permite franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala en que se nos involucra a todos en contra de nuestra voluntad. Además, la
manipulación genética está basada en un modelo científico obsoleto y que está en entredicho. El sistema de evaluación de riesgos de la UE está repleto de trampas e irregularidades.

Tras años de debate público, la mayoría de los ciudadanos españoles, al igual que los del resto de Europa, mantiene una actitud contraria a los transgénicos. Esta oposición ha llevado a muchas empresas a eliminar los ingredientes transgénicos de sus productos.

El cultivo de transgénicos supone incremento del uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética,
contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y ‘malas hierbas’, riesgos sanitarios y efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre el conjunto de los seres vivos son irreversibles e imprevisibles.

Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, pérdida de eficacia de ciertos medicamentos o efectos inesperados son algunos de los riesgos.

Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. Son una de las armas predilectas de estos dictadores de la alimentación, y lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, aumentan los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible.

La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de técnicas sostenibles y justas, el acceso de los pueblos a los alimentos que producen y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que deberían destinarse a proteger las verdaderas soluciones a los problemas agrarios y alimentarios del mundo.

La actual legislación europea de etiquetado obliga a etiquetar los productos que deriven de cosechas transgénicas, independientemente de la presencia de ADN o de proteína ‘transgénica’ en el producto final. Así, cualquier alimento que contenga OMG o ingredientes que deriven de éstos debe declararlo en su  tiqueta. Se trata de un primer paso fundamental para que podamos ejercer nuestro derecho a elegir alimentos sin transgénicos.

● No compres transgénicos Para garantizar una cadena alimentaria libre de transgénicos y de sus derivados,
debemos seguir rechazando su empleo por parte de la industria. Compra productos de la lista verde. ¡Contamos con el uso de tu libertad de elección a la hora de comprar!

● Hazte observador/a de transgénicos
En www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos, en la sección de Observadores de Transgénicos encontrarás las explicaciones: es tan sencillo como mirar las etiquetas de los productos que te encuentres en el mercado y verificar si alguno de los ingredientes es transgénico. Debe tener la mención "modificado
genéticamente" o "producido a partir de -nombre del ingrediente- modificado genéticamente".

Si se encuentra alguno, sólo hay que anotar los datos del producto (marca, fabricante, distribuidor, ingredientes modificados genéticamente), los datos del lugar dónde se ha encontrado (nombre de la tienda, localidad, fecha) y, si es posible, sacar una foto y, posteriormente, informar a Greenpeace. Para ello sólo hay que enviar un correo electrónico con todos los datos y la foto a informacion@greenpeace.es (Anotando PRODUCTO TRANSGÉNICO en el asunto).

RECUERDA: ‘Almidón modificado’ hace referencia a una transformación físico-química sin relación con los
transgénicos.)

Si compras sin darte cuenta un producto cuya etiqueta indica que contiene transgénicos, pide al comerciante que te lo cambie o que te devuelva el dinero. Pide a tus amigos que hagan lo mismo.
 Compra productos ecológicos: en la agricultura y la ganadería ecológicas no está permitido el uso de transgénicos ni sus derivados. Por lo tanto todos los productos que lleven un sello que certifique su producción ecológica no llevan transgénicos. Esta guía no se ocupa apenas de los productos ecológicos sino de los alimentos producidos de forma convencional, por ser estos sospechosos de contener transgénicos.

TOMADO DE http://dl.dropboxusercontent.com/u/8552515/cocinasalud/guia-roja-verde-alimentos-transgenicos-2010.pdf